Historia de Immunocal
¿Quiénes son los Creadores de Immunocal?
Los investigadores, en su búsqueda por potenciar el Sistema Inmunológico a través de la alimentación, hicieron un descubrimiento fortuito: una Fuente Natural de Cisteína. Este componente es esencial para que el cuerpo genere Glutatión, la molécula fundamental para la vida.
En los años 60, el Dr. Gustavo Bounous, un cirujano italiano, notó variaciones significativas en los resultados y la recuperación de pacientes con problemas de salud similares sometidos a cirugías. Motivado por esta observación, emprendió una investigación centrada en el proceso de recuperación de pacientes posquirúrgicos. Durante este estudio, surgió la teoría de que las disparidades podían atribuirse a los hábitos alimenticios diarios.
En 1967, el Dr. Bounous desarrolló su «dieta elemental», una fórmula que incorpora nutrientes esenciales. Esta dieta fue aplicada a pacientes en cuidados intensivos, siguiendo la premisa de «primero alimentos y después medicamentos«. Este enfoque lo posicionó como un pionero en la investigación nutricional.
En ese periodo, la Dra. Patricia Kongshavn, una inmunóloga de origen inglés, se dedicaba a la investigación en inmunología celular, las relaciones huésped/parásito y la genética de la resistencia natural. En ese entonces, su proyecto de investigación contaba con financiamiento proveniente de becas independientes otorgadas por el Consejo de Investigación Médica de Canadá, el Instituto Nacional del Cáncer de Canadá y los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos. La Dra. Patricia Kongshavn es una pionera destacada en el ámbito de la inmunología clínica.
¿Cómo descubrieron este precursor de glutatión?
A fines de la década de 1970, el Dr. Bounous, en colaboración con la Facultad de Medicina de la Universidad McGill y otras escuelas de medicina canadienses, lideró un proyecto de investigación centrado en la nutrición, con el objetivo de encontrar una fuente de proteínas dietéticas que pudiera estimular el sistema inmunológico. Durante este proceso, se unió a la Dra. Kongshavn, iniciando así una colaboración prolongada.
Con sede en el Hospital General de Montreal, el equipo ya contaba con datos significativos que vinculaban la ingesta de proteínas con la promoción de una salud óptima. En 1978, publicaron su primer artículo titulado «The Effect of Dietary Amino Acids on Immune Reactivity» (El efecto de los aminoácidos de la dieta en la reacción inmunitaria).
Después de años de estudios con diversas fuentes de proteínas y numerosas publicaciones, el equipo recibió, por suerte, un extracto de proteína de una empresa suiza para su evaluación en busca de posibles beneficios. En ese momento, la proteína era considerada un subproducto casi sin valor de la industria láctea.
El extracto de proteína demostró resultados extraordinarios durante las pruebas. Los efectos observados en el sistema inmunitario fueron tan notables que se dieron las condiciones para llevar a cabo estudios en humanos, los cuales arrojaron resultados exitosos.
Se cuenta la historia de que un día, el suero de leche que estaban estudiando dejó de producir los resultados esperados, y no podían explicar el motivo. Después de algunos meses, de manera casual, una noticia en la televisión les proporcionó la respuesta. El fabricante de la proteína que estaban investigando había sido obligado a cambiar su método de producción de leche, imponiendo una pasteurización más agresiva que implicaba un calentamiento más intenso de la leche.
Esta casualidad resultó ser la clave de la singularidad de ese suero de leche en estudio, ya que era rico en cisteína. Descubrieron que la cisteína es un nutriente crucial pero complicado de asimilar a través de los alimentos, ya que es muy sensible y se deteriora fácilmente, por ejemplo, durante la cocción de alimentos. La cisteína es esencial para que nuestro organismo produzca naturalmente Glutatión, una molécula presente en todas nuestras células y fundamental para coordinar sus funciones. La vida depende en gran medida de la presencia de Glutatión. En ese momento, aunque el conocimiento sobre el Glutatión no estaba tan avanzado como lo está hoy, los investigadores ya intuían que estaban ante un avance científico significativo.
Fue precisamente ese detalle el que llevó a los investigadores a cambiar el enfoque de su investigación. En lugar de centrarse en fortalecer el Sistema Inmunológico, dirigieron sus esfuerzos hacia el aumento de los niveles de Glutatión.
El Glutatión, una molécula presente en todas las células, desempeña un papel fundamental. Elevando los niveles de Glutatión se logra optimizar el Sistema Inmunológico, desintoxicar de forma natural nuestras células, impulsar la energía de manera sostenida y fungir como el Antioxidante Maestro. Además, contribuye a mejorar nuestra salud, fortaleza y capacidad cognitiva, mientras ayuda a ralentizar el proceso de envejecimiento.
Actualmente, la entidad ha evolucionado hasta convertirse en una empresa líder en el campo de la Biotecnología.
Con el respaldo de individuos con agudo sentido comercial que invirtieron para llevar a cabo el complejo y costoso proceso de patentar un método utilizando la proteína de suero no desnaturalizada para aumentar los niveles de glutatión, estos científicos lograron desarrollar un proceso exclusivo, actualmente patentado. Este método logra recubrir la cisteína con una capa de proteína, permitiéndole atravesar el tracto intestinal sin degradarse y llegar a las células sin sufrir deterioro.
Además, lograron que una lechería en América del Norte produjera esta proteína de manera que preservara su capacidad biológica para influir en la síntesis de glutatión. Así nació Immunocal, precursora del Glutatión, al actuar como donadora de cisteína.
En 1996, se estableció una de las primeras empresas de biotecnología en salud, Immunotec, liberando a los científicos para que se enfocaran únicamente en investigaciones más avanzadas. Un grupo de inversión liderado por el empresario Mauricio Domenzain se encargó de difundir el mensaje de bienestar en más países del mundo.
Aunque la investigación sigue en marcha, la empresa ya ha inaugurado instalaciones de vanguardia en 2021. Actualmente, Immunotec opera en una docena de países y continúa expandiendo sus operaciones a nuevos mercados cada año.